
La importancia de la colaboración entre países en el futuro de la innovación. MarkInPath un caso de éxito
El pasado 25 de marzo tuve el privilegio de asistir a la presentación del proyecto MarkInPath, una colaboración entre España y México que promete revolucionar el diagnóstico y seguimiento de patologías digestivas.

La Embajada de España en México y su Consejería de Cultura y Ciencia, organizaron una Jornada de Ciencia e Innovación en Salud, en el Centro Cultural de España, lugar de encuentro de culturas y donde se mostró el poder de la colaboración y cooperación internacional a la hora de conseguir desarrollar proyectos innovadores.

El evento se estructuró en dos páneles principales y una charla magistral. El evento lo inauguró María Salcedo, Encargada de Negocios a.i y Embajadora en funciones de España en México y contó con la presencia de prestigiosos invitados como:
- Luis Federico Uscanga, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
- Carmen Hermida, Directora Médica de Venter Pharma
- José María Remes-Troche, Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología
- Marcela Castillo, Presidenta de la Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de México REDOTTMX
- Manuel Castellón, Consejero en la sociedad de capital de riesgo CRB Health Tech
- Rafael Gual. Director General CANIFARMA
- Antonio Prats, Consejero de Cultura y Ciencia de la Embajada de España
entre otros.
MarkInPath: Un proyecto con impacto global
MarkInPath, es el resultado de una colaboración exitosa entre la empresa española Venter Pharma y dos prestigiosos institutos mexicanos: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de Veracruz y dará respuesta a un problema de salud que afecta a millones de personas.

Los desequilibrios de la microbiota afecta a un 70 por ciento de la población mexicana. Además se sabe que más del 60% de las consultas en gastroenterología están relacionadas con trastornos de malabsorción de lactosa, como la intolerancia a la lactosa, que afecta a más del 50% de los pacientes que presentan síntomas compatibles.
El proyecto se centra en el desarrollo de la “Gaxilosa” como biomarcador de integridad de la mucosa intestinal, lo que permitirá un seguimiento más preciso de pacientes con sobrecrecimiento bacteriano y un diagnóstico diferencial más eficaz de la malabsorción de lactosa.

El Dr. Luis Uscanga, reconocido gastroenterólogo del INCMNSZ con amplia experiencia en enfermedad inflamatoria intestinal, destacó la relevancia de LacTEST como un método no invasivo, directo y cuantitativo para evaluar la actividad enzimática de la lactasa intestinal. Esto permite un diagnóstico preciso de la malabsorción de lactosa y un seguimiento efectivo de la integridad de la mucosa intestinal. El uso de Lactest dentro del Proyecto MARKinPATH crea un antes y un después en la investigación y el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales en México.
RETOS DE LA INNOVACIÓN
¿CÓMO LOGRAR UNA COLABORACIÓN EXITOSA?
El segundo panel del evento se enfocó en los retos de la innovación en salud, destacando la importancia de la colaboración público-privada para facilitar la transferencia de conocimiento desde la investigación a la práctica clínica. Los panelistas coincidieron en tres aspectos fundamentales que marcan las necesidades principales a las que nos enfrentamos.
La necesidad de un apoyo financiero, un entorno regulatorio coherente con la investigación y un enfoque en el bienestar del paciente que aportará una mejor calidad de vida y un buen uso de los recursos de los que dispone el sector sanitario.
Dentro del proceso de innovación se destacó el papel crucial que juegan dos colaboraciones que deberían estar presentes en estos procesos de investigación. La colaboración internacional y la colaboración de la industria privada y los entes públicos. Además, se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo con el gobierno y establecer vínculos con instituciones académicas.
En la charla magistral, la doctora Marcela Castillo hablo sobre el estado y los retos de la transferencia de tecnología en México siendo un punto clave para entender el ecosistema de innovación en el país.
Desde Visiona agradecemos a la Consejería de Cultura y Ciencia y al CCE y en especial a Germán Casal por la invitación a este excelente evento. Me llevo la certeza de que la colaboración entre ciencia, empresa y gobierno es fundamental para construir grandes proyectos de innovación que crearán un futuro mejor para todos.