En el tablero de estrategias nacionales, el Plan México 2025-2030 se despliega como una hoja de ruta ambiciosa que busca cimentar un futuro de mayor bienestar y autonomía para México. El reto de posicionar a México entre las 10 principales economías del mundo, aumentar la inversión al 27% del PIB, atraer 277,000 millones de dólares, generar 1.5 millones de empleos adicionales y elevar la participación de energías limpias al 53.4%, no estará exento de retos y obstáculos. Sus ejes rectores abarcan desde el fortalecimiento de la soberanía alimentaria hasta la consolidación del mercado interno y los programas de Bienestar, pero es la meta de aumentar la autosuficiencia energética la que resuena con particular fuerza en el sector energético global.

La apuesta es clara: expandir la capacidad de generación, fortalecer las redes de transmisión y modernizar la distribución, siendo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la encargada de jugar un rol central y el sector privado será un aliado estratégico en la necesaria transición hacia fuentes de energía más limpias.

Objetivo Central: Autosuficiencia Energética y Expansión de Capacidad

El plan contempla la adición de 29,000 MW de capacidad de generación eléctrica durante el periodo 2025-2030. Esta expansión se basa en un modelo dual donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asume la responsabilidad de garantizar la confiabilidad y el suministro de energía firme, mientras que se promueve la participación del sector privado para impulsar la transición energética.

La inversión total destinada a la nueva capacidad de generación asciende a $427,624 millones de pesos (22,377 MDD). De esta cifra, 22,674 MW corresponden a proyectos de la CFE, orientados a fortalecer la capacidad de generación pública, y 6,400 MW a proyectos del sector privado.

 CAPACIDAD MWINVERSIÓN en mdpINVERSIÓN en MDD
GENERACIÓNCFE22,674427,62422,377
PRIVADOS6,40000
TOTAL29,074427,62422,377
TRANSMISIÓN  124,5246,516
DISTRIBUCIÓN  72,4703,792
INVERSIÓN TOTAL  624,61832,685

Inversiones en Infraestructura Eléctrica: Transmisión y Distribución

Paralelamente al aumento de la capacidad de generación, el plan reconoce la necesidad de fortalecer la infraestructura de transmisión y distribución para asegurar la eficiencia y confiabilidad del suministro. Se prevé una inversión de $124,524 millones de pesos (6,516 MDD) en el fortalecimiento de la Red Nacional de Transmisión, con el objetivo de incrementar su capacidad y reducir las pérdidas técnicas. En el ámbito de la distribución, la inversión programada es de $72,470 millones de pesos (3,792 MDD), destinada a la modernización y expansión de las redes que atienden a los usuarios finales.

La inversión total por parte de la CFE en los tres segmentos del sector eléctrico (generación, transmisión y distribución) alcanza los $624,618 millones de pesos (32,685 MDD) durante el periodo 2025-2030.

Despliegue de Proyectos en 2025: Un Año de Inicio Activo

El año 2025 marca un punto de inflexión con la puesta en marcha de diversos proyectos en las diferentes etapas del sistema eléctrico:

  • Generación: Se espera la entrada en operación de 4 centrales de ciclo combinado y 7 hidroeléctricas, con una inversión de $37,939 millones de pesos (1,985.3 MDD) y una capacidad de 2,228 MW. Adicionalmente, se iniciarán procesos de licitación para 4 centrales de ciclo combinado, 1 central de combustión interna y 2 centrales fotovoltaicas, representando una inversión de $59,451 millones de pesos (3,111 MDD) y una capacidad de 3,386 MW.
CAPACIDADINVERSIÓNCONVOCATORIAFALLO
CCC Francisco Pérez Ríos912 MW827 MDD2 de abril13 de agosto
CCC Salamanca II498 MW537 MDD23 de abril03 de septiembre
CCC Altamira581 MW424 MDD14 de mayo24 de septiembre
CCI Los Cabos240 MW272 MDD11 de junio22 de octubre
CCC Mazatlán575 MW529 MDD2 de julio12 de noviembre
CFV P Peñasco Sec III300 MW270 MDD12 de agostodiciembre
CFV P Peñasco Sec IV280 MW252 MDD21 de agostodiciembre
  • Transmisión: Se proyecta la conclusión de 67 proyectos de los 81 en curso (34 ya finalizados y 33 en construcción), como parte de la meta de ejecutar 158 proyectos que añadirán 15,729 MVA a la red. Se licitarán 77 nuevos proyectos, de los cuales 9 se licitarán en 2025, con una inversión de $476 millones de pesos (24.9 MDD) y una potencia de 1,705 MVA.
  • Distribución: Se prevé la entrada en operación de 34 nuevas subestaciones, la ampliación de 47 subestaciones, la finalización de 1,338 obras de modernización de redes y la culminación de 12,235 obras de electrificación a nivel nacional, con una inversión de $23,409 millones de pesos (1,225 MDD) y una potencia de 3,045 MVA.

Atención a los Polos de Desarrollo

El Plan México integra las necesidades energéticas de los nuevos Polos de Desarrollo como un componente crucial para su éxito. La CFE se compromete a garantizar un suministro eléctrico confiable y suficiente en estas áreas, trabajando en coordinación con la Secretaría de Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para identificar y atender los requerimientos específicos de cada parque industrial.

Esta colaboración incluye el diseño de productos y servicios energéticos adaptados a las necesidades de los diferentes sectores industriales y la implementación de una ventanilla única para facilitar los trámites relacionados con los permisos de generación de energía limpia en estos polos, promoviendo así un desarrollo industrial con criterios de sostenibilidad, sin dejar de lado la llamada Justicia Energética, cuyo propósito es alcanzar en 4 años el 99,99% de cobertura del país.

Conclusión.

El Plan México 2025 – 2030 pretende reconfigurar el panorama económico del país, apostando por la industrialización, innovación e inclusión social que busca traer beneficios al país. Dar mayor peso específico a la producción local en las cadenas de suministros, apoyar la competitividad en los distintos estados y crear empleos mejor remunerados se presentan como desafíos importantes para este sexenio. En materia energética, la meta se antoja más accesible. En México las energías limpias representaron un 37.8% del total lo que le aproxima al objetivo del 53.4% marcado. El sector energético no depende tanto de factores externos, aunque sí depende significativamente de la continuidad de políticas nacionales. Mantener las inversiones en renovables y apostar por una mejora en la transmisión y distribución, hará que la meta pueda ser alcanzada en un plazo razonable impulsando a la vez la tan ansiada autosuficiencia energética.